A partir del 1 de enero de 2025, entra en vigor en España la cotización adicional de solidaridad. Esta medida afecta a los trabajadores con salarios que superan la base máxima de cotización establecida por la Seguridad Social. Su objetivo es reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y garantizar una mayor equidad contributiva.
¿Qué es la cotización adicional de solidaridad?
La cotización adicional de solidaridad es una contribución extra que deben realizar los empleados cuyas retribuciones exceden la base máxima de cotización. Hasta ahora, las cantidades que superaban dicha base no estaban sujetas a cotización. Con esta nueva medida, se busca que las altas remuneraciones también aporten al sistema de Seguridad Social.
¿A quiénes afecta esta medida?
Esta cotización adicional de solidaridad se aplica a todos los trabajadores por cuenta ajena cuyas retribuciones superen la base máxima de cotización. No importa su situación laboral, por lo que también incluye a aquellos en jubilación activa o que han alcanzado la edad ordinaria de jubilación. Es importante destacar que esta medida no afecta a los trabajadores autónomos.
Tramos y tipos de cotización aplicables
La cotización adicional de solidaridad se estructura en tres tramos, con tipos que aumentarán progresivamente hasta 2045:
- Primer tramo: 0,92% sobre la retribución que excede la base máxima hasta un 10% adicional.
- Segundo tramo: 1% sobre la retribución que supera el 10% y hasta el 50% adicional a la base máxima.
- Tercer tramo: 1,17% sobre la retribución que excede el 50% adicional a la base máxima.
Para el año 2045, los tipos serán:
- 5,5% para el primer tramo.
- 6% para el segundo tramo.
- 7% para el tercer tramo.
Este incremento gradual busca una adaptación progresiva tanto para empresas como para trabajadores.
Distribución de la cotización entre empresa y trabajador
La distribución de esta cotización adicional de solidaridad sigue la misma proporción que la cotización por contingencias comunes:
- Empresa: 83,39% del total de la cotización.
- Trabajador: 16,61% restante.
Esta proporción asegura una carga equitativa entre ambas partes.
Obligaciones para las empresas
Las empresas deben cumplir con varias obligaciones relacionadas con esta nueva cotización:
- Comunicación de datos: Informar a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) sobre los trabajadores afectados, detallando el periodo, la base de cotización y las retribuciones sujetas a la cotización adicional.
- Liquidación: Realizar el ingreso de esta cotización en el mes siguiente al abono de las retribuciones correspondientes.
- Control e inspección: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social supervisará el cumplimiento de esta obligación, mientras que la TGSS podrá realizar comprobaciones y ajustes sobre las cotizaciones ingresadas.
Es fundamental que las empresas implementen sistemas adecuados para cumplir con estas obligaciones y evitar posibles sanciones.
Consideraciones adicionales
- No aplicable a bonificaciones: La cotización de solidaridad no puede ser objeto de reducciones, bonificaciones o exenciones.
- Cálculo en caso de pluriempleo: La cotización se efectuará cuando la suma de las bases de cotización en todos los empleos supere la base máxima establecida.
- Cálculo proporcional: En meses incompletos de trabajo, la base máxima se prorrateará según los días trabajados.
Estas consideraciones buscan garantizar una aplicación justa y equitativa de la nueva cotización.
Impacto en empresas y trabajadores
La introducción de la cotización adicional de solidaridad representa un incremento en los costes laborales para las empresas y una reducción en el salario neto de los trabajadores con retribuciones superiores a la base máxima de cotización. Es esencial que tanto empleadores como empleados comprendan el alcance de esta medida y planifiquen en consecuencia.
Recomendaciones para empresas y trabajadores
- Revisión de estructuras salariales: Analizar las políticas retributivas para evaluar el impacto de la nueva cotización y considerar posibles ajustes.
- Asesoramiento profesional: Consultar con expertos en materia laboral y fiscal para asegurar el cumplimiento normativo y optimizar la planificación financiera.
- Actualización de sistemas de nómina: Garantizar que los sistemas de gestión de nóminas estén preparados para calcular y aplicar correctamente la nueva cotización.
Una preparación adecuada permitirá a empresas y trabajadores adaptarse eficazmente a esta nueva obligación contributiva.
La cotización adicional de solidaridad es una medida que busca fortalecer el sistema de Seguridad Social en España, asegurando una mayor equidad en las contribuciones. Su implementación requiere una comprensión detallada y una planificación cuidadosa por parte de empresas y trabajadores para minimizar su impacto y garantizar el cumplimiento de las nuevas obligaciones.