El Tribunal Supremo ha emitido una importante sentencia (STS 165/2025, de 4 de marzo) que clarifica el derecho al plus de festivos para aquellos trabajadores contratados específicamente para trabajar sábados, domingos y festivos. Esta resolución marca un precedente relevante, especialmente para sectores como limpieza, hostelería, comercio y vigilancia, entre otros.
¿Qué establece exactamente la sentencia del Tribunal Supremo?
El Tribunal Supremo determina que los empleados a tiempo parcial, contratados únicamente para trabajar en fines de semana y festivos, tienen derecho al complemento salarial previsto en el convenio colectivo si no existe una compensación específica adicional que sustituya dicho plus.
Esta sentencia revoca la anterior resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (26 de abril de 2023), que respaldaba la negativa empresarial a otorgar dicho plus. El Supremo fundamenta su decisión en el artículo 29.4 del convenio colectivo del sector de limpieza de edificios y locales de la Comunidad de Madrid, que expresamente incluye en el ámbito de aplicación del plus a todos los trabajadores sin excepción.
Principio de igualdad en la retribución
El Alto Tribunal argumenta que excluir a estos trabajadores del plus de festivos sin una compensación específica vulnera el principio constitucional de igualdad (art. 14 CE), ya que representa un trato injustificado frente a otros trabajadores que reciben el plus por festivos ocasionales.
Esta doctrina está reforzada por jurisprudencia previa (STS 9/06/2009, Rec. 102/2008), consolidando así un criterio homogéneo y protector para los trabajadores en situaciones similares.
Implicaciones prácticas de la sentencia
La resolución tiene un impacto directo en múltiples sectores que utilizan trabajadores con contratos específicos para días festivos:
- Limpieza
- Vigilancia
- Hostelería
- Comercio minorista
- Asistencia social
- Transporte
Consecuencias para las empresas
Las empresas deberán revisar urgentemente la estructura salarial y contractual vigente para estos trabajadores. Concretamente:
- No pueden denegar el plus festivos festivo si no existe una diferencia retributiva que compense explícitamente esta exclusión.
- Las empresas deben acreditar una retribución proporcionalmente superior o complementaria.
- La falta de dicha acreditación supondrá el reconocimiento automático del derecho al plus de festivos, pudiendo reclamar efectos retroactivos.
Revisión de convenios colectivos
Los convenios colectivos deben interpretarse bajo una perspectiva no discriminatoria. Cualquier exclusión del plus festivo deberá justificarse objetivamente mediante diferencias retributivas claras y documentadas.
Recomendaciones clave para las empresas
Ante este nuevo contexto jurídico, se recomienda a las empresas realizar un análisis detallado y preventivo, incluyendo:
- Revisión de contratos a tiempo parcial y específicos para fines de semana y festivos.
- Evaluación y actualización de tablas salariales y complementos retributivos.
- Documentación clara de posibles compensaciones que justifiquen la exclusión del plus festivo.
- Evaluación continua del cumplimiento normativo según los criterios establecidos por el Tribunal Supremo.
¿Cómo afecta esta sentencia a los trabajadores?
Los trabajadores contratados exclusivamente para fines de semana y festivos ven fortalecidos sus derechos laborales, asegurándose una retribución justa que reconoce la naturaleza especial de sus contratos.
¿Qué pasos debe seguir un trabajador afectado?
Si un trabajador considera que no se le ha aplicado adecuadamente este derecho:
- Debe revisar su contrato laboral y nóminas.
- Puede reclamar judicialmente el abono retroactivo del plus festivo si no ha sido aplicado.
- Es recomendable asesorarse jurídicamente para garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos.
En Agustí & Asociados estamos a su disposición para resolver dudas y ayudarle a gestionar reclamaciones relacionadas con este tema.
La sentencia del Tribunal Supremo representa un avance significativo en materia de derechos laborales, reforzando la protección y la igualdad retributiva de trabajadores en situaciones especiales de contratación. Las empresas deberán adaptarse rápidamente a este nuevo escenario normativo para evitar conflictos legales y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos laborales.