Ley de Familias: un paso más hacia la conciliación

El concepto de familia ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, reflejando las cambiantes realidades sociales y culturales de nuestra sociedad.

La nueva Ley de Familias entró en vigor el 16 de mayo de 2023 con el objetivo de adaptar la legislación a estas transformaciones y ofrecer un marco legal más inclusivo y protector para todas las formas de familia, además de potenciar la conciliación laboral.

Características de la Ley de Familias

La Ley de Familias entró en vigor con dos grandes objetivos: por un lado, apostar por la conciliación laboral y, por otro, reconocer la diversidad de familias que existen en la actualidad.

Además, se basa en cuatro pilares fundamentales:

  • Ampliar la protección social a las familias y el apoyo a la crianza.
  • Garantizar la conciliación.
  • Reconocer de forma plena los distintos tipos de familias.
  • Reconocer y proteger los derechos de los niños y adolescentes.

¿Cuáles son los nuevos tipos de familias que se reconocen?

Como hemos dicho, una de las principales novedades de la Ley de Familias es dejar atrás el concepto tradicional de familia para dar paso al reconocimiento de distintos tipos de familias:

  • Familia biparental
  • Familia inmigrante
  • Familia monoparental o monomarental
  • Familia en situación de vulnerabilidad
  • Familia LGTBI
  • Familia retornada
  • Familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza
  • Familia intercultural
  • Familia reconstituida

Estos, entre otros tipos de familias reconocidos, gozan del mismo reconocimiento ante la Ley.

Adiós al concepto de familia numerosa

Otro aspecto a destacar es que en la nueva Ley de Familias se deja de utilizar el término de familia numerosa que, hasta la entrada en vigor de la Ley se consideraba una madre o padre con 3 hijos. Con la nueva norma, se considerará familia numerosa a las familias de una sola madre o un solo padre con 2 hijos. Además, en vez del término “familia numerosa” se recogen otros tipos de familias como:

  • Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza: aquí se incluyen las familias numerosas, familias monoparentales o monomarentales con dos hijos o más, familias con dos hijos en las que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión…
  • Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial: familias formadas por cuatro hijos, familias que tengan tres hijos y dos de ellos al menos procedan de un mismo parto, o familias con tres hijos y bajos ingresos.

Medidas de apoyo a la conciliación laboral en la Ley de Familias

Otra de las novedades más llamativa en la Ley de Familias es que los progenitores con hijos menos de hasta 12 años a su cargo pueden solicitar la opción de teletrabajar en sus empresas, siempre y cuando sus puestos laborales lo permitan.

Como medidas para mejorar la conciliación laboral también se recogen nuevos permisos de cuidados:

  • Cuidado de familiar: en caso de accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, se dispondrá de 5 días de permiso retribuido.
  • Cuidado de familiar por fuerza mayor: en caso de accidente grave o enfermedad del familiar, se puede disfrutar de un permiso de 4 días que puede ser fraccionado.
  • Cuidado de menores hasta 8 años: en este caso se establece un permiso parental de 8 semanas para fomentar la corresponsabilidad del cuidado de los hijos.

¿Hacia dónde vamos?

Con la entrada en vigor de la Ley de Familias de 2023 se sientan las bases de lo que es el Proyecto de Ley de Familias 2024, que ya ha sido aprobado y que busca ir un paso más allá en la protección de las estructuras familiares.

Los objetivos principales del Proyecto son:

  • Reconocer la diversidad familiar y garantizar la igualdad de derechos y protecciones.
  • Mejorar la protección social para que se puedan desarrollar políticas efectivas de apoyo a las familias.
  • Mejorar aún más la conciliación para conseguir dotar del equilibrio adecuado entre la vida laboral y familiar a los ciudadanos.

Además, se prevén incluir nuevas prestaciones con el fin de apoyar la crianza en sus etapas iniciales, así como reforzar la protección de las familias monoparentales para facilitar el acceso a servicios públicos y beneficios educativos. También se proyecta la equidad para las parejas de hecho con respecto al matrimonio, por lo que podrán acceder a la prensión de viudedad, entre otros beneficios.

 

Con la entrada en vigor de la Ley de Familias se sentaron las bases de lo que es un significativo avance hacia una sociedad más inclusiva y que se prevé que vaya en aumento con la previsible aprobación del Proyecto de Ley de Familias 2024.