Solo el 31% de los altos cargos en los órganos internacionales son mujeres

Las mujeres siguen estando subrepresentadas, incluso en las organizaciones multilaterales. Esta es la conclusión de la última edición del informe «Las Mujeres en el Multilateralismo 2024», presentado este lunes por GWL Voices. Según el informe, desde 1954, solo 47 mujeres han liderado las organizaciones multilaterales más importantes del mundo, de un total de 382 líderes que han dirigido estas instituciones. La entidad destaca que, aunque el liderazgo femenino ha ganado impulso, con una proporción media de mujeres en cargos directivos del 31%, sigue siendo bajo en comparación con el 4% que se registraba en promedio durante los últimos cincuenta años del siglo pasado.

Un grupo de cien líderes se reunió este lunes para respaldar la propuesta de tener una mujer como Secretaria General de las Naciones Unidas a partir de 2027. Entre las participantes se encontraban la exsecretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet. Clinton señaló: «Nunca hemos tenido una mujer secretaria general en las Naciones Unidas y nunca hemos tenido una mujer presidenta en EE. UU. tampoco».

Global Women Leaders Voices (GWL), una organización dirigida por 70 mujeres que han sido miembros de diversos organismos internacionales, aboga por un sistema de alternancia de género dentro de la ONU y propone tener una Secretaria General mujer a partir de 2027. Hasta la fecha, ninguna mujer ha ocupado el cargo más alto en las Naciones Unidas, y solo cuatro mujeres han presidido la Asamblea General de la ONU, mientras que el 27% de los embajadores son mujeres. El grupo destaca que las mujeres solo han estado al frente de la toma de decisiones el 12% del tiempo desde la Segunda Guerra Mundial.

Esta brecha de género también se observa en el ámbito financiero, ya que ninguno de los cuatro principales bancos de desarrollo del mundo ha tenido a una mujer como líder. Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores, destaca que «la parte que menos ha avanzado en estos 80 años es la parte de las instituciones financieras», aunque reconoce positivamente las presidencias femeninas en el FMI y el nombramiento reciente de Nadia Calviño en el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

El grupo subraya que la falta de representación femenina no se debe a la falta de mujeres talentosas y cualificadas, sino a investigaciones que demuestran «que los gobiernos favorecen sistemáticamente a los hombres al nombrar representantes en estos órganos de gobierno». A pesar de que aún hay camino por recorrer, GWL Voices informa que casi la mitad de las 54 organizaciones en su base de datos están cerca de lograr la paridad en sus equipos directivos. Aquellas instituciones con mayor representación femenina suelen ocuparse de temas como alimentación, infancia, población y salud.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es la organización con la proporción media más baja de mujeres líderes en los órganos donde las mujeres están subrepresentadas, con un 13% de participación a pesar de tener una mujer como líder desde 2019. Por otro lado, las Unidades de Intervención Policial (UIP) son las que más se acercan a la paridad, con un 47% de mujeres en cargos directivos, seguidas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) con un 46%, y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) con un 45%.

(Cinco Días, 23-01-2024)